¿Qué es un compás de puntas?

Un compás de puntas es una herramienta ampliamente utilizada en diversos ámbitos profesionales, como la construcción, la mecánica, la carpintería y la topografía. Este instrumento posee dos puntas aladas y brazos paralelos, los cuales permiten efectuar mediciones de longitud y de diámetro con gran precisión. Además, también puede utilizarse para trazar arcos y circunferencias. En este artículo te explicaremos detalladamente cómo funciona un compás de puntas, para qué se utiliza y cuáles son las recomendaciones para utilizarlo de manera eficiente.

¿Qué es un compás de puntas?

Definición

Un compás de puntas es un instrumento utilizado para medir distancias entre puntos o líneas, trazar círculos y arcos de circunferencia, y transferir medidas obtenidas de una regla de acero. Este instrumento cuenta con dos brazos paralelos, cada uno de los cuales posee una punta afilada y alada en un extremo que permite realizar mediciones precisas.

Usos principales

Los compases de puntas se utilizan principalmente en diferentes áreas de trabajo, siendo algunas de las más comunes en los siguientes campos:

  • Carpintería: para realizar cortes de madera con precisión y medir longitudes entre puntos.
  • Construcción: para medir distancias entre puntos y trazar círculos y arcos de circunferencia en diferentes tipos de proyectos.
  • Mecánica: para medir diámetros en distintas piezas metálicas y para trazar círculos de diferentes tamaños.
  • Topografía: para medir distancias y ángulos en terrenos y planos.

¿Cómo se usa un compás de puntas?

Medición de distancias y diámetros

Para utilizar un compás de puntas en la medición de distancias entre puntos o líneas, es necesario seguir los siguientes pasos:

  1. Ajustar los brazos del compás para obtener la distancia que se desea medir.
  2. Colocar las puntas del compás sobre los puntos o líneas que se quieran medir.
  3. Observar la medida que se encuentra en los brazos del compás y registrarla.

En el caso de la medición de diámetros, es necesario seguir los mismos pasos explicados anteriormente, sólo que colocando las puntas del compás en los bordes de la pieza que se quiere medir, asegurándose de que las puntas estén en los puntos opuestos de la pieza.

Trazado de arcos y circunferencias

Para trazar arcos y circunferencias con un compás de puntas se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Ajustar los brazos del compás al radio que se desea trazar. El radio es la mitad del diámetro del círculo que se quiere dibujar.
  2. Colocar una de las puntas del compás en el punto donde se desea que comience el arco o la circunferencia.
  3. Manteniendo la posición de la primera punta, girar el brazo del compás alrededor del punto fijo hasta que se alcance el otro extremo deseado del arco o la circunferencia.

Recomendaciones para usar un compás de puntas eficientemente

Para utilizar un compás de puntas de manera eficiente, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Verificar que las puntas estén afiladas y no estén desgastadas para obtener medidas precisas.
  • Asegurarse de que las puntas estén completamente paralelas para que la medida sea efectiva.
  • Al tomar una medida, el contacto con la pieza debe ser muy suave pero firme. Una comprobación útil para verificar si estamos haciendo la fuerza correcta es utilizando el sentido del tacto para sentir que la presión puede percibirse sólo en las puntas de los dedos y no en toda la mano.

Preguntas frecuentes sobre compases de puntas

¿Cómo se dice compás?

La palabra «compás» se pronuncia con acento en la primera sílaba: «cóm-pas».

¿Qué es un compás divisor?

Un compás divisor es un instrumento utilizado en la mecánica para medir distancias muy pequeñas o para trazar arcos o círculos de gran precisión. Está compuesto por dos brazos paralelos y dos puntas divisores endurecidas y templadas para evitar desgaste.

¿Qué otra definición tiene el compás?

El compás también es un instrumento utilizado en cartografía para medir distancias y transferirlas a un mapa con exactitud.

Más contenido interesante:

Deja un comentario