¿Qué es la polispermia y cómo se evita?

La polispermia o poliespermia es un fenómeno que ocurre cuando más de un espermatozoide penetra en el óvulo en el momento de la fertilización. Esto puede suceder en óvulos con mucha yema como los de las aves, tiburones y quimeras, sin embargo en los mamíferos es un proceso que debe ser evitado para asegurar la correcta formación del embrión.

Bloqueo rápido y Bloqueo lento

Cuando se produce la fecundación, el ovocito es rodeado por una capa de células denominada corona radiada. Los espermatozoides deben atravesar esta capa para llegar al óvulo y solo uno de ellos podrá penetrar en su interior. Para evitar que más de un espermatozoide acceda al óvulo y produzca una polispermia, se producen dos tipos de bloqueos conocidos como bloqueo rápido y bloqueo lento.

Bloqueo rápido

El bloqueo rápido es un proceso en el que se produce un cambio en el potencial eléctrico de la membrana plasmática del óvulo produciendo una barrera selectiva entre el citoplasma y el ambiente extracelular. Esto sucede en cuestión de segundos y evita que más de un espermatozoide penetre en el óvulo.

Bloqueo lento

El bloqueo lento es un proceso más complejo que se produce en la zona pelúcida que rodea al ovocito. En este caso, el óvulo secreta una serie de proteínas que inician una reacción enzimática que provoca la aparición de nuevas proteínas y la formación de estructuras que permiten que solo un espermatozoide se fusione con el núcleo del óvulo.

Bloqueo en peces y aves

En algunos animales como peces y aves, la polispermia es un proceso normal y controlado. En estos casos, el óvulo tiene una gran cantidad de yema que funciona como reserva nutritiva para el embrión y permite que se produzca la fusión de múltiples espermatozoides sin que esto afecte el desarrollo normal del embrión.

Cómo evitar la polispermia

Para evitar la polispermia en humanos, se utilizan diferentes métodos anticonceptivos. Entre ellos se encuentran:

  • Preservativo: es un método de barrera que previene la entrada de los espermatozoides en la vagina.
  • Píldora anticonceptiva: es un método hormonal que inhibe la ovulación y altera el moco cervical para dificultar el paso de los espermatozoides.
  • Dispositivo intrauterino (DIU): es un dispositivo que se coloca en el útero impidiendo la implantación del óvulo fertilizado.
  • Condón femenino: también es un método de barrera que se coloca dentro de la vagina para prevenir la entrada de los espermatozoides.

Preguntas frecuentes

¿Qué ocurre si se produce una polispermia?

En los humanos, la polispermia se considera un evento anormal que puede afectar la formación del embrión. Cuando más de un espermatozoide penetra en el óvulo, las células pueden dividirse de manera desigual produciendo un embrión inviable o alteraciones en el desarrollo embrionario.

¿Cuánto tiempo tarda el espermatozoide en llegar al óvulo?

En condiciones naturales, el espermatozoide puede tardar desde media hora hasta 72 horas en llegar al óvulo y producir la fecundación.

¿Cuándo es más probable que se produzca la polispermia?

La polispermia es más probable en el caso de tratamientos de reproducción asistida como la fecundación in vitro, ya que se produce una manipulación externa del óvulo y una selección artificial de los espermatozoides que se utilizan para la fecundación.

¿Es posible prevenir la polispermia en tratamientos de reproducción asistida?

Sí, en los tratamientos de reproducción asistida se utiliza la técnica de ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides) en la que se selecciona manualmente un espermatozoide y se introduce en el óvulo para asegurar que solo un espermatozoide se fusiona con el núcleo del óvulo. De esta forma, se evita la posibilidad de polispermia.

En definitiva, la polispermia es un fenómeno que puede afectar el proceso de fecundación y desarrollo embrionario. Sin embargo, existen diferentes mecanismos naturales y artificiales que permiten evitar la entrada de más de un espermatozoide en el óvulo para asegurar una correcta formación del embrión.

Más contenido interesante:

Deja un comentario