¿Qué países usan el sistema inglés de medidas?

El sistema de medición inglés, también conocido como sistema anglosajón de unidades, se utiliza únicamente en tres países del mundo: Estados Unidos, Liberia y Myanmar (Birmania). A diferencia de la mayoría de los países, que adoptaron el Sistema Internacional de Unidades (SI) para medir longitudes, pesos y volúmenes, estos tres países continúan utilizando el sistema inglés.

¿En qué consiste el sistema de medidas inglés?

El sistema inglés de medidas es un conjunto de unidades de medida diferentes a las del Sistema Internacional de Unidades, que se utiliza para medir longitudes, pesos y volúmenes. Las unidades de longitud utilizadas son la pulgada (in), el pie (ft), la yarda (yd) y la milla (mi), mientras que para medir peso se utilizan unidades como la onza (oz) y la libra (lb). También existen medidas de volumen como el galón (gal) y el barril (bbl).

Conversiones del sistema inglés al sistema internacional

En ocasiones, es necesario convertir medidas del sistema inglés al sistema internacional. A continuación, se presentan algunas de las conversiones más frecuentes:

  • 1 pulgada (in) = 2,54 centímetros (cm)
  • 1 pie (ft) = 0,3048 metros (m)
  • 1 yarda (yd) = 0,9144 metros (m)
  • 1 milla (mi) = 1,609 kilómetros (km)
  • 1 onza (oz) = 28,35 gramos (g)
  • 1 libra (lb) = 0,453592 kilogramos (kg)
  • 1 galón (gal) = 3,785 litros (L)
  • 1 barril (bbl) = 158,987 litros (L)

¿Por qué se utiliza el sistema inglés en Estados Unidos, Liberia y Myanmar?

La persistencia del sistema inglés de medidas en estos tres países se debe en gran parte a razones históricas y políticas. Estados Unidos, por ejemplo, adoptó el sistema inglés en los siglos XVIII y XIX, cuando todavía estaba bajo el dominio británico y las medidas eran utilizadas por Gran Bretaña. Desde entonces, el sistema se ha mantenido en uso.

En el caso de Liberia, su fundación en 1847 estuvo auspiciada por una organización llamada Sociedad Americana de Colonización, que buscaba establecer una colonia de afroamericanos en África. Como la mayoría de los colonos eran de Estados Unidos, la nueva nación adoptó el sistema de medidas con el que estaban familiarizados.

En Myanmar, el uso del sistema inglés de medidas se debe al período en el que fue una colonia británica, de 1824 a 1948. Aunque el país ha tratado de adoptar el sistema métrico desde su independencia, el cambio ha sido difícil debido a la falta de recursos para hacerlo.

Preguntas frecuentes

¿Pueden las personas de otros países entender el sistema de medidas inglés?

Es probable que personas de otros países, especialmente aquellos que utilizan el sistema métrico, tengan dificultades para entender las medidas del sistema inglés. Aunque es posible que hayan escuchado algunas de las unidades de medida, como la pulgada o la libra, las conversiones suelen ser complicadas y poco intuitivas.

¿Qué inconvenientes tiene el sistema inglés de medidas?

Uno de los principales problemas con el sistema inglés de medidas es que es un sistema no decimal. Eso significa que es difícil de usar comparado al sistema métrico, ya que las diferentes unidades no tienen una relación clara entre ellas. Por ejemplo, para convertir entre pies y pulgadas hay que multiplicar por 12, mientas que para convertir entre yardas y pies hay que multiplicar por 3. Además, las definiciones imprecisas de las unidades del sistema inglés de medidas pueden dar lugar a confusiones.

¿Es posible que se abandone el sistema inglés de medidas en Estados Unidos, Liberia y Myanmar?

Aunque el sistema inglés de medidas se ha mantenido en uso en estos tres países durante siglos, cada vez son más las voces que llaman a su abandono en pro del sistema internacional de unidades. En Estados Unidos, por ejemplo, algunos estados ya han comenzado a introducir el sistema métrico en la enseñanza y en la industria, aunque su adopción aún es limitada. En Liberia y Myanmar, la transición al sistema métrico ha sido más lenta, pero es probable que se acaben adoptando estándares internacionales de medición global.

Más contenido interesante:

Deja un comentario